Egresada de la Universidad Tecnológica de México, tengo experiencia en Nutrición Clínica trabajando en el Hospital Ángeles e instituciones clínicas dando consultas privadas, comprometida a mejorar la calidad de vida de los pacientes teniendo en cuenta sus objetivos y de igual manera promover la salud. Cédula Profesional: 11634687.
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Ser padre en distintas situaciones
Recuerda que la paternidad se aprende con la práctica. Es natural tener algunos temores y preocupaciones y no saber a veces cómo ser padre. Confía en ti mismo y en las observaciones que haces de tu hija/o.
Ser padre adolescente
Como padre adolescente entras en una experiencia en la cual se aceleran algunas etapas de tu desarrollo.
Tu experiencia como papá adolescente va a estar influida por tu actitud y compromiso hacia la paternidad. También por los apoyos con que cuentes; busca a familiares, amigos, profesores y personal de salud que estén dispuestos y disponibles para ello.
Como padre adolescente tienes derecho a ejercer tu paternidad, a participar y tomar decisiones respecto al cuidado y crianza de tu hijo/a, a contar con apoyos y a terminar tus estudios.
Tan importante como el desarrollo de tu hijo/a es tu propio desarrollo como joven, así como el de la madre.
Busca un equilibrio entre el estudio, el trabajo y la vida afectiva con las tareas de cuidado de tu hijo/a.
Es vital que estés presente en la vida cotidiana de tu hija/o aunque no vivas con la madre.
En Chile cada año nacen cerca de 30.000 niños o niñas de una madre adolescente.
Ser padre cuando no se es pareja de la madre
Aunque no vivas con tu hijo/a, igualmente puedes ser un padre activo y eso impactará positivamente en su desarrollo.
Actualmente la separación de parejas que han tenido hijos/as es una realidad frecuente, al igual que la formación de nuevas parejas y familias. Si no vives con la madre de tu hija/o, la coordinación con ella para organizar el cuidado del hijo/a es fundamental.
Si no vives con tu hijo/a procura que el tiempo de cuidado que pases con él/ella sea de calidad y preocúpate también de tener tiempos exclusivos para dedicarle. Tan importante como entregarle cuidados es proveer económicamente las necesidades de tu hijo/a.
Acuerda con la madre un sistema de cuidados.
Revisión bibliográfica realizada por: Psic. Paula Cueva Psicóloga Clínica Escrito extraído de: Fuente: Aguayo F., Kimelman E., . (2014). GUÍA DE PATERNIDAD ACTIVA PARA PADRES. Santiago de Chile: Hogar de Cristo, Fundación Cultura Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.
Escrito por: Psic. Paula Cueva
¿Cómo se siente hoy?
(GT) Nutrióloga Jimena Palma Torres a sus órdenes.