HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA


DEFINICIÓN:

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) se define histológicamente como un aumento de la glándula prostática. El tamaño de la glándula prostática aumenta y determina una obstrucción al flujo urinario que origina unos síntomas en el tracto urinario inferior.

Epidemiología

La prevalencia de los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) en Europa varía con la edad, con un rango desde el 14% en varones en la cuarta década a más del 40% a partir de la sexta década; la prevalencia total de STUI es del 30%. La prevalencia de nódulos a nivel microscópico es del 50% en los mayores de 60 años y del 90% en los mayores de 90 años. Los síntomas de HBP raramente aparecen antes de los 40 años, siendo del 14% de los 40 a 50 años, del 50% en la sexta década, y hasta del 90% a partir de los 70 años. Es una de las enfermedades más frecuentes y de mayor morbilidad en el varón anciano, con importante repercusión en su calidad de vida.

Etiología

En la etiología de la HBP se ven implicados los siguientes factores:

a) la edad avanzada;

b) el aumento de los estrógenos y de algunos metabolitos de la testosterona;

c) el aumento de la actividad de la 5-a- reductasa, que es la encargada del paso de testosterona a dihidrotestosterona (DHT), y

d) otros factores de crecimiento.

Sintomatología

Se caracteriza clínicamente por un aumento de las ganas de orinar, principalmente de noche. El paciente refiere grandes esfuerzos a la hora de iniciar la micción y salida de orina con poca fuerza. Los síntomas se clasifican en obstructivos e irritativos.

Síntomas obstructivos:

• Retraso en el inicio de la micción.

• Disminución del calibre y fuerza del chorro.

• Micción intermitente o prolongada.

• Goteo posmiccional.

• Retención urinaria.

• Incontinencia por rebosamiento.

Síntomas irritativos:

• Polaquiuria.

• Nicturia.

• Micción imperiosa.

• Incontinencia por urgencia

Tratamiento

El objetivo consiste en mejorar la calidad de vida e intentar prevenir las complicaciones. . Debe ser individualizado para cada paciente y siempre teniendo en cuenta la historia natural de la enfermedad, de la que sabemos que en cinco años de seguimiento el 40% de los pacientes con prostatismo moderado mejoran sin ningún tipo de tratamiento, mientras que sólo empeoran el 15%. Los pilares del tratamiento de la HBP son los siguientes: a) medidas higiénico-dietéticas, b) seguimiento periódico de los síntomas y complicaciones; c) tratamiento médico, y d) tratamiento quirúrgico. En la figura 1 se esquematiza la toma de decisiones terapéuticas en estos pacientes.

Resumen realizado por:

Liseth Hernández

Médico General

Fuente:

Reyes, E. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (2013). REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX (606) 269-272

ROSAS, M. Hiperplasia benigna de próstata Síntomas, diagnóstico y estrategia terapéutica. OFFARM. VOL 25 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2006. 102-108


Escrito por: Dra. Liseth Hernández Imbacuan

¿Cómo se siente hoy?

L.N Karla Isai Tinajero De la Cruz a sus órdenes.

doctor

¿En qué lo puedo ayudar?

doctor multidoctores
© 2023 | Familycardservices