Médico y Cirujano, colegiado 9426, Egresado de la facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año de 1993 entrenamiento Medicina Interna, durante los 25 años carrera profesional he laborado en en el sector público y privado, maestría en epidemiología y salud pública.
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
ASERTIVIDAD
La asertividad que se la define como la habilidad personal que nos permite expresar directamente los propios sentimientos opiniones y pensamientos, y defender nuestros derechos en el momento oportuno, de la forma adecuada sin negar ni desconsiderar los sentimientos, opiniones, pensamientos y derechos de los demás.
La asertividad incluye tres áreas importantes:
1. La autoafirmación que consiste en defender nuestros legítimos derechos, hacer peticiones y expresar opiniones personales.
2. La expresión de sentimientos positivos como hacer o recibir elogios y expresar agrado y afectos.
3. La expresión de sentimientos negativos que incluye manifestar inconformidad o desagrado en forma adecuada, cuando está justificado hacerlo.
El uso de una comunicación asertiva tiene beneficios importantes tales como facilitar la comunicación y minimizar la posibilidad de que existan mal interpretaciones de nuestros mensajes, facilita el entablar relaciones interpersonales más satisfactorias, reduciendo los conflictos producidos en la convivencia favorece el autoconocimiento, y la práctica de emociones positivas mejorando la calidad de vida.
Técnicas para empezar a practicar la asertividad:
-No te sientas culpable por expresar una necesidad o un deseo, además de expresar la negativa a no hacerlo.
-Al expresar una opinión o un criterio propio utiliza el “yo”, apoderándote de tus ideas y pensamientos.
-Se simple y directo, evitando ir por la ramas pero tampoco tomando una posición impositiva.
-Ten en cuenta el lenguaje corporal y el tono de voz del discurso, evita utilizar conductas pasivas como el tono de voz cortante y muy bajo, o agresivas con tono de voz elevado, impositivo, gestos amenazadores. Lo ideal es una intervención directa y firme, con contacto visual, postura relajada, tono de voz sin vacilación.
Revisión bibliográfica realizada por:
Psic. Paula Cueva Psicóloga Clínica Fuente: Roca E., (2014), Como mejorar tus habilidades sociales.