Médico y Cirujano, colegiado 9426, Egresado de la facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año de 1993 entrenamiento Medicina Interna, durante los 25 años carrera profesional he laborado en en el sector público y privado, maestría en epidemiología y salud pública.
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
El trastorno obsesivo compulsivo es una patología de tipo ansioso, que se caracteriza por la presencia de obsesiones en forma de ideas, imágenes o impulsos mentales persistentes y recurrentes, que son experimentados por la persona como intrusos o inapropiados y causan malestar significativo, por ejemplo miedo excesivo a los microbios, virus o bacterias, pensamientos prohibidos relacionados con el sexo, la religión o sobre dañar a otros o a sí mismos, la necesidad de que exista orden. Para reducir el malestar y la tensión la persona tiende a realizar actos o rituales, llamadas compulsiones por ejemplo lavarse las manos repetidamente y de una forma específica para evitar enfermedades, verificar una y otra vez las acciones como apagar las luces o cerrar la puerta, el conteo excesivo, el orden estricto, repetir las palabras en silencio, rezar en silencio una y otra vez. Toda esta dinámica le genera gran malestar a la persona ya que le genera síntomas ansiosos y depresivos, impidiendo su desarrollo normal en sus actividades diarias laborales o académicas y su vida social. Este trastorno tiene un inicio en la infancia o al principio de la edad adulta, la persona le dedica más de una hora diaria en el cumplimiento de sus rituales. Para un diagnóstico definitivo deben estar presentes y ser una fuente importante de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días, al menos durante dos semanas sucesivas.
Aún no se conoce la causa exacta que produce este trastorno, pero existen factores que pueden predisponer a su aparición tales como: lesiones cerebrales, antecedentes familiares, antecedentes de abuso físico o sexual, o vivencias de situaciones traumáticas.
Para el tratamiento del TOC se utiliza una combinación de medicamentos como antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo. Más terapia cognitiva conductual con el objetivo de identificar los pensamientos obsesivos y buscar alternativas para modificar la conducta. Recuerde buscar ayuda con un profesional si sus síntomas interfieren con su vida diaria, el trabajo o sus relaciones interpersonales.
Psic. Paula Cueva Psicóloga Clínica Fuente:APA (2014) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.