Médico y Cirujano, colegiado 9426, Egresado de la facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año de 1993 entrenamiento Medicina Interna, durante los 25 años carrera profesional he laborado en en el sector público y privado, maestría en epidemiología y salud pública.
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Desarrollo de sentidos en la Estimulación Prenatal
Los estudios en ondas cerebrales de prematuros revelan que el cerebro del bebé puede responder a estímulos visuales, táctiles y sonoros alrededor del séptimo mes de embarazo, es decir puede percibir información y procesarla. Los bebés en el útero son capaces de realizar movimientos corporales, pueden patear, abrir y cerrar las manos, girar el cuerpo, fruncir el ceño y pueden moverse al tratar de localizar la fuente de un estímulo sonoro o visual (un ruido, música o voz o ante una fuente luminosa como una lámpara). Se ha encontrado que las emociones maternas son capaces de aumentar la frecuencia cardiaca fetal; el aumento de la FCF se ha interpretado como un signo de interés y atención del ser intrauterino: el corazón del bebé se le acelera al escuchar y reconocer la canción de cuna cantada por su madre luego de hacerlo en varias oportunidades previas.
El desarrollo de los sentidos del bebé evidencia la capacidad para obtener información de su entorno intra y extrauterino y de permitirle, a través de su sistema nervioso y muscular, aprender y responder a variados estímulos, a través de:
1. El tacto, el cual está presente desde la semana 8-10, se desarrolla especialmente en el área genital, la boca, las palmas de las manos y las plantas de los pies. El ultrasonido de tiempo real revela la cantidad de presión que podemos aplicar sobre el útero grávido para provocar movimiento y "tocar" ; al bebé.
2. La visión, los estudios afirman que los bebés en el útero son capaces de reaccionar ante estímulos luminosos, pueden abrir o cerrar los ojos ante la voz de una persona o moverlos en dirección a la fuente sonora o a la luz de una linterna.
3. El gusto y el olfato, se sabe el feto puede deglutir el líquido amniótico y puede sentir los olores y sabores a través de la concentración de diferentes sustancias en el torrente sanguíneo de la madre que por medio de la placenta llegan al torrente sanguíneo del bebé hasta los capilares sanguíneos de su mucosa nasal.
4. El oído, es probablemente, el más desarrollado antes del nacimiento, existen numerosos experimentos que revelan una conexión poderosa entre los sonidos, la música, la memoria y el aprendizaje prenatal. Los bebés en útero, muestran un marcado interés y atención en la voz de la madre, esto se intensifica si ella estimula a su hijo aún no nacido con una canción de cuna, haciendo que aceleren su ritmo cardíaco y los movimientos; después de nacer, este mismo estímulo musical les tranquiliza y relaja, reducen su frecuencia de latidos del corazón y entran en un estado de alerta, evidenciando una memoria prenatal.
Psic. Paula Cueva Psicóloga Clínica Fuente: Aguirre C., Psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal, 2012.