Nutrióloga Ced. Prof. 10761168. Realicé mis prácticas profesionales en las Asociación Mexicana de Diabetes y mi servicio social en el Hospital General de Atizapán. Me apasiona la nutrición y lograr que las personas logren un cambio de hábitos adaptán
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Entrenamiento en habilidades sociales: Derechos Humanos Básicos.
El déficit de las habilidades sociales mucha veces están asociados a pensamientos catastróficos, de autoevaluación negativa y la baja autoestima, el que nos lleva a adoptar comportamientos sumisos y complacientes con los demás, es por eso que es importante conocer cuáles son nuestros derechos básicos como seres humanos y actuar en función de estos.
El autor Vicente E. Caballo en su manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales describe los principales derechos humanos que debemos tener presentes al momento de actuar o tomar decisiones.
Entre los cuales se encuentran:
1. El derecho a mantener tu dignidad y respeto comportándose de forma habilidosa o asertiva, incluso si la otra persona se siente herida, mientras no violes los derechos humanos básicos de los demás. 2. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad. 3. El derecho a rechazar peticiones sin tener que sentirse culpable o egoísta. 4. El derecho a experimentar y expresar tus propios sentimientos. 5. El derecho a detenerte y pensar antes de actuar. 6. El derecho a cambiar de opinión. 7. El derecho a pedir lo que quieres (dándote cuenta de que la otra persona tienen el derecho a decir que no). 8. El derecho a hacer menos de lo que humanamente eres capaz de hacer. 9. El derecho a ser independiente. 10. El derecho a decidir qué hacer con tu propio cuerpo, tiempo y propiedad. 11. El derecho a pedir información. 12. El derecho a cometer errores y ser responsable de ellos. 13. El derecho a sentirte a gusto contigo mismo 14. El derecho a tener tus propias necesidades y que esas necesidades sean tan importantes como las necesidades de los demás. Además, tenemos el derecho a pedir (no exigir) a los demás que respondan a nuestras necesidades y de decidir si satisfacemos las necesidades de los demás. 15. El derecho a tener opiniones y expresarlas. 16. Decidir si satisfaces las expectativas de otras personas o si te comportas siguiendo tus intereses, siempre que no violes los derechos de los demás. 17. El derecho a hablar sobre el problema con la persona involucrada y aclararlo, en casos límite en que los derechos no están del todo claros. 18. El derecho a obtener aquello por lo que pagas. 19. Escoger no comportarte de manera asertiva o socialmente habilidosa. 20. El derecho a tener derechos y defenderlos. 21. El derecho ha ser escuchado y a ser tomado en serio. 22. El derecho a estar solo cuando así lo escojas. 23. El derecho a hacer cualquier cosa mientras que no violes los derechos de alguna otra persona.
Psic. Paula Cueva Psicóloga Clínica Fuente: Caballo V., Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales, 1993