el aborto como un tema tabú



Las pérdidas perinatales son en la actualidad un tema tabú. En el siglo xxi, cuando los asuntos relacionados con la sexualidad y la reproducción son de interés general y creciente, el aborto sigue relegado al silencio. Acaso tiene mucho que ver con el hecho de que estamos hablando de muerte, el gran tema pendiente de nuestro tiempo. El aborto es sangre, dolor, sexo y muerte. Es fracaso. Y nuestra sociedad teme, intenta escabullirse, mirar para otro lado para deshacerse de la carga que estos conceptos suponen. El aborto es un tema que sigue relegado a la sombra; al terreno de los temas censurados de manera latente, al tabú.


Esta indiferencia social hacia la pérdida perinatal ha impedido que las mujeres transmitan la sabiduría de su vivencia de generación en generación. Se ha escondido de tal modo que incluso en muchas ocasiones los hijos ignoran los abortos abierta» y supuestamente sin tabúes, se continúan escondiendo los abortos. Las mujeres cuentan sus embarazos exitosos, pero silencian sus embarazos truncados. Las parejas de estas mujeres, más todavía. Es sorprendente, por lo poco habitual, que una mujer cuente que ha tenido tres hijos y dos abortos.
Y los padres han sido excluidos: es como si la pareja no perdiera a su bebé porque no lo lleva en su interior. Está tan mal vista aun la expresión de sus sentimientos, que los hombres no los exteriorizan. Y a su vez, no son tenidos en cuenta, no se les pregunta cómo están, solamente por su mujer.


Al ser considerado como enfermedad, cualquier proceso de la sexualidad femenina (el aborto espontáneo, la menopausia, etc.), se impide al cuerpo de la mujer y a su psique vivir de manera consciente estos procesos naturales, de modo que la aceptación y el crecimiento personal que entrañan se ven alterados por procedimientos medicalizados, por protocolos y no se abordan desde la información a la mujer de todas las alternativas posibles, porque existe una especie de prisa por deshacerse de esta «incomodidad».


La prisa es mala compañera en cualquier situación, y en ésta especialmente, porque la muerte vivida tan de cerca, vivida en tu propio seno, paraliza. El respeto a los tiempos de la mujer va a favor de un desarrollo del duelo más sano, de la aceptación, más en armonía con la fisiología, con nuestra naturaleza.


Revisión bibliográfica realizada por:
Psic. Paula Cueva
Psicóloga Clínica
Fuente:
TEXTO EXTRAIDO DE:
Claramunt, M., Álvarez, M., Jové, R., Santos E.. (2009). LA CUNA VACÍA. Madrid: La Esfera de los Libros, S.L.


Escrito por: Psic. Paula Cueva

¿Cómo se siente hoy?

Dra. Katherine Sofia Heredia Zapata a sus órdenes.

doctor

¿En qué lo puedo ayudar?

doctor multidoctores
© 2023 | Familycardservices