Reacciones de los hijos frente al divorcio.
Por muy “bien” que se hagan las cosas, por muy civilizadamente que se lleve a cabo la separación, en ocasiones ésta provoca en los hijos e hijas diferentes reacciones de desagrado y desacuerdo con la misma, tras la ruptura de pareja del padre y de la madre.
Entre las reacciones más frecuentes se encuentran las siguientes:
-Relacionadas con un bajo estado de ánimo y alteraciones en el humor: tristeza, preocupación, angustia, miedo o llanto.
-Relacionadas con el estado de ánimo irritable: rabia, enfado, agresividad, malhumor.
-Relacionadas con el retraimiento: aislamiento, soledad, ensimismamiento, culpa, etcétera.
-Aparición de problemas en contextos o lugares en los que antes de la separación no existían o en situaciones que estaban superadas: problemas escolares, problemas con los amigos, problemas de sueño, problemas de alimentación, incumplimiento de normas.
• Responsabilidad exagerada.
• La ‘’fantasía’ de la reunificación familiar.
Todos los problemas que acompañan a los hijos e hijas ante la separación del padre y la madre pueden entenderse como una manera de mostrar su desagrado por la situación o de preocupación ante los cambios que se producen en su vida.
Si en su caso concreto esto es así, muestre comprensión al niño o a la niña, no culpabilice a su ex pareja, y hable con su hijo o con su hija. Se debe acompañar la expresión del niño o de la niña de explicaciones tranquilizadoras de los padres y madres ajustadas a la edad del hijo o de la hija.
Informe de la situación a aquellos adultos que estén en contacto directo y periódico con su hijo o con su hija, como profesores y profesoras, o entrenadores y entrenadoras, para que estén especialmente atentos a los cambios que puedan mostrar los niños y niñas y de esta forma poder estar informados sobre los posibles cambios de comportamiento y rendimiento académico de los hijos e hijas.
Si con la ayuda de los padres y madres no es suficiente, puede ser necesario buscar ayuda profesional fuera de la familia. Acudir al psicólogo/a, psicoterapeuta o psicopedagogo/a es una buena desición.
Revisión bibliográfica realizada por:
Psic. Paula Cueva
Psicóloga Clínica
Fuente: Laucirica N., Villar G., Abal M., . (2002). Guía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio, Cómo actuar con los hijos e hijas. 2017, de Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Sitio web: https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/58/00/5800.pdf
Escrito por: Psic. Paula Cueva