Ingrese a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM donde obtuve el Titulo de Medico cirujano. Como parte de mis estudios, realice practicas en diversos Hospitales del Estado de México. Posteriormente realice mi Internado de Pre-grado en el Hospital José María Rodríguez y mi Servicio Social en el Centro de Salud Rural ,Teupan Jilotepec, ambos del ISEM, donde recibí cursos y capacitaciones sobre diversas problemáticas de salud de la población.
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
¿Para qué sirve un test proyectivo?
Los test proyectivos son pruebas de diagnóstico psicológico en las cuales el sujeto proyecta de forma inconsciente sus ideas, deseos, pensamientos, temores, sentimientos y aspectos de su personalidad al interpretar estímulos no necesariamente estructurados o al realizar una actividad creativa como el dibujar, contar o completar una historia, etc
Pueden ser aplicados tanto a adultos como a niños y son utilizados en la clínica usualmente para el diagnóstico de pacientes, en la selección de personal, para analizar la situación familiar o la percepción del individuo, su familia o su entorno. Las respuestas a estos test no son incorrectas, ni tienen una calificación cuantitativa.
Algunos ejemplos de test proyectivos son:
HTP: donde se pide al sujeto dibujar un árbol (proyección del entorno), una casa (proyección de la dinámica familia) y una persona (proyección del individuo) y usualmente se acompaña de preguntas complementarias acerca de los dibujos.
Test de Rorschach: consta de 10 láminas con manchas que forman figuras, usualmente la gente lo identifica por la mariposa o el murciélago, en el se pide al individuo que observe y diga lo que ve en las manchas.
Test del dibujo de la figura humana: se pide al sujeto dibujar una persona a fin de observar como este se percibe a si mismo y a su entorno.
T.A.T, C.A.T: se pide al individuo contar una historia a partir de imágenes.
Escrito por: Psic. Paula Cueva
¿Cómo se siente hoy?
Dra. Janet Monserrat Rubio Rodríguez a sus órdenes.