Médico y Cirujano, colegiado 9426, Egresado de la facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año de 1993 entrenamiento Medicina Interna, durante los 25 años carrera profesional he laborado en en el sector público y privado, maestría en epidemiología y salud pública.
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
TIPS # 1 Desarrollar el sentido de escucha-responsable. Escuchar atentamente, sintetizando brevemente los sentimientos del afectado. Hágalo sentir que usted lo entiende y comprende por lo que está pasando, esto es la empatía.
TIPS # 2 Ser cortés, honesto y transparente; recuerde que está trabajando con personas que han sufrido mucho y que necesitan de su apoyo para reponerse, sea amable y demuestre que está ahí para ayudar de esa forma podrá ganarse la confianza y cooperación del afectado para trabajar con el de mejor manera.
TIPS # 3 Ser realista y objetivo, sea consciente de sus limitaciones y la de las personas a las que va a ofrecer su ayuda, no haga promesas que no va a poder cumplir o que están fuera de su alcance .
TIPS # 4 Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen en sus problemas. Ayude a la persona afectada a identificar sus habilidades y recursos que le ayuden en su recuperación.
TIPS # 5 Favorecer la confianza y seguridad, dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la persona, háblele de la gran capacidad que tenemos todos los seres humanos de sobreponernos a desastres y crisis, que es la resiliencia.
TIPS # 6 Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así. De la apertura a que se exprese y reconozca sus emociones, propiciar el desahogo emocionalmente va a facilitar la recuperación posterior, explíquele que usted está presenta para escucharlo y hable acerca de la importancia de expresar nuestras emociones.
TIPS # 7 Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo, además devuélvale la información que recibe, eso le ayudara a sentirse escuchado y comprendido. No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir. No ofrezca respuestas, más bien facilite la reflexión.
TIPS # 8 No se sienta inútil o frustrado. Usted es importante y lo que está haciendo vale la pena. Evite mostrar ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida a los afectados. Además al final del día de un tiempo para analizar sus propios sentimientos y reacciones frente a la situación, eso evitará que se agote emocionalmente.
TIPS # 9 No muestre demasiada lástima o paternalismo. Tampoco se exprese de manera autoritaria o impositiva. Busque un punto intermedio entre estas dos posiciones. Además No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer.
TIPS # 10 No considere de manera superficial las amenazas de suicidio u homicidio, siempre es necesario tener en cuenta los signos de alerta, las personas en situaciones muy estresantes pueden tomar decisiones muy impulsivas.