Médico y Cirujano, colegiado 9426, Egresado de la facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año de 1993 entrenamiento Medicina Interna, durante los 25 años carrera profesional he laborado en en el sector público y privado, maestría en epidemiología y salud pública.
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Factores negativos que dificultan la adaptación de los hijos.
FACTORES NEGATIVOS QUE DIFICULTAN LA ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ANTE LA SEPARACIÓN DEL PADRE Y DE LA MADRE.
-La situación más negativa con la que se pueden encontrar los niños y niñas tras la separación de los padres y madres es la “pérdida” de uno de los progenitores. Bien por ausencia, bien porque la relación, sobre todo en los aspectos emocionales (amor, comprensión, cariño, apoyo...), se “enfríe”, se estropea o se convierte en una relación de baja calidad.
-Los conflictos constantes e intensos de los padres y las madres, cuando son visibles para los hijos e hijas. Aquí se incluyen tanto las disputas por temas pendientes anteriores a la separación, los concernientes a temas patrimoniales y económicos, y aquellos directamente relacionados con la divergencia de criterios y estilos educativos para con los hijos e hijas.
-Los mensajes negativos de uno de los progenitores contra el otro, y escuchados por los hijos e hijas. Aquí se incluyen los comentarios degradantes, despectivos, los insultos, las descalificaciones, las críticas. Todo aquello que “manche” la imagen del padre o de la madre a los ojos de los hijos e hijas.
-La pérdida de relaciones importantes para los hijos e hijas (abuelos, tíos, primos, amigos...) y los excesivos cambios de lugares habituales (cambios de centro educativo, actividades extraescolares, deportivas, etcétera).
-Impedir con comportamientos o comentarios que el niño o la niña sea feliz en la casa de uno de los progenitores o, en caso de ser feliz, imposibilitar que pueda contarlo con naturalidad y seguridad.
-Influir en la situación emocional del niño o la niña , tanto por sobreprotección como haciéndole partícipe y buscando su comprensión de los sentimientos y emociones negativas de uno de los progenitores por ejemplo comentarle sentimientos de tristeza, miedo, rabia; provocar lástima en el hijo o en la hija, transmitir euforia por la separación, utilizar el “chantaje emocional” para que los hijos e hijas manifiesten querer vivir con uno de los progenitores y trasladar actitudes victimistas traspasando la responsabilidad de la separación al excónyuge.
-En caso de que uno de los progenitores forme una nueva pareja, todas las acciones y comentarios destinados a “sustituir” la familia de los niños y niñas, como, por ejemplo, intentar que los niños y niñas llamen papá o mamá a la nueva pareja, o hacer comparaciones de la pareja actual con la anterior. En definitiva, intentar manipular el pensamiento, las emociones o el comportamiento de los niños y niñas por motivos relacionados con la separación de pareja, buscando con ello perjudicar al ex cónyuge.
Revisión bibliográfica realizada por: Psic. Paula Cueva Psicóloga Clínica Fuente: Laucirica N., Villar G., Abal M., . (2002). Guía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio, Cómo actuar con los hijos e hijas. 2017, de Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Sitio web: https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/58/00/5800.pdf