Soy una médico general egresada con cédula profesional es 11066355 de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala UNAM. Elegí estudiar esta maravillosa profesión, por que es importante apoyar a los demás y buscar el bienestar día a día de las personas; realice mi servicio en el municipio de chapa de mota, estado de México. Considero que es elemental contribuir a la disminución de las enfermedades por medio de la prevención.
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
ESTIMULACION TEMPRANA
Los cinco primeros años de vida son cruciales para potenciar el crecimiento y desarrollo del menor, la estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las emociones y la inteligencia de tu hijo o hija. Vigilancia del crecimiento y desarrollo permite la detección oportuna de las desviaciones en este proceso. Es recomendable integrar estas actividades a su juego diario.
Las áreas de desarrollo en las que se enfoca la estimulación temprana son:
-Motor grueso: con los grandes movimientos del cuerpo, pierna y brazos. -Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos -Lenguaje: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.
Sugerencias para la estimulación temprana:
-Desarrollar las actividades en un ambiente tranquilo y seguro. -Es recomendable premiar o reforzar positivamente los resultados obtenidos. -Evitar forzar la respuesta del niño si no quiere realizar las actividades. -Es preferible la participación de ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación. -Se recomienda repetir las series de ejercicios por lo menos cinco veces. -Acompañar las actividades con música, canciones, rimas y juegos. -El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos -Dejar pasar 30 minutos después de alimentarlo. -Integrar la estimulación temprana a las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, entre otros. -Diseñar sus propios instrumentos para los ejercicios.
Revisión bibliográfica realizada por: Psic. Paula Cueva Psicóloga Clínica