Prácticas de riesgo durante la adolescencia: Sexting


En la actualidad el gran alcance de las tecnologías digitales ha facilitado el aparecimiento de nuevas prácticas que son potencialmente riesgosas. Una de ellas es el Sexting, el cual lo definiríamos como interacción de contenido sexual a través de envió de mensajes de telefonía móvil y medios digitales, enviar fotografías y videos con contenido de cierto nivel sexual, tomadas por el protagonista de los mismos. Para poder tener una perspectiva más amplia de esta problemática es importante tener en cuenta los siguientes puntos:


1. Origen de la imagen: puede ser de producción propia o ajena con consentimiento del protagonista o también puede ser robada y difundida sin consentimiento del protagonista.


2. Contenido de la imagen: es importante determinar la carga sexual de las imágenes para poder definirla como atrevida, erótica o pornográfica.


3. Identificabilidad: se refiere a la posibilidad de identificar o no al protagonista de la imagen.


4. Edad del protagonista: determinar la edad de la persona lo cual sería un agravante si es menor de edad, ya que legalmente ellos no tienen la capacidad de consentir este tipo de prácticas.


5. Inconsciencia de riesgo potencial: los jóvenes no sienten peligro de las nuevas tecnologías porque nacieron con ellas, en este sentido la culpa no radica en los recursos que ofrece el internet sino en la propia percepción de los adolescentes, los cuales no tienen una conciencia más previsiva de los efectos a largo plazo del uso inadecuado de su imagen.


6. Brecha generacional: el reconocimiento de la propia sexualidad, la interacción sexual y la socialización de la sexualidad se caracteriza por ser una actividad común de inicio durante la adolescencia, y ha sido una etapa reconocida en todas las generaciones, con distintos tipos de comportamientos por ejemplo en 1920 se difundían de manera secreta en colegios, barberías, garajes de Estados Unidos libros de comics con contenido sexual explicito llamados Tijuana Bibles, los que incluían escenas dibujadas a mano usando personales populares de caricaturas o personales importantes de la época en escenas de contenido sexual, a partir de los años 50 aparecen las primeras revistan para adultos las cuales ya no eran difundidas de manera oculta e ilegal, revistas como Playboy, Penthouse, Cosmopolitan ,en las cuales se publicaba contenido mas explicito con temas sexuales y se hablaba abiertamente sobre el sexo y relaciones prematrimoniales. A partir de los años 70 después del movimiento Hippie de amor libre empezó la publicación de libros informativos y talleres haciendo que el tema de la sexualidad sin el objetivo de la procreación sea más aceptada para la sociedad, para los 90 ya había un aumento considerable de material de fácil difusión (videos musicales, libros, fotografías, videojuegos, revistas) con contenido sexual, naturalizando objetivización de la mujer.


7. Inmediatez de las comunicaciones: el acceso a las nuevas tecnologías brinda cada día mayor disponibilidad, facilidad, portabilidad y economía, lo que implica que los impulsos pueden hacerse realidad sin posibilidad de vuelta atrás.


Revisión bibliográfica realizada por:

Psic. Paula Cueva
Psicóloga Clínica
Fuente: Martínez J., La difusión de sexting sin consentimiento del protagonista: un análisis jurídico, 2013 



Escrito por: Psic. Paula Cueva

¿Cómo se siente hoy?

Dr. Jovanny Mauricio Contreras Chapas a sus órdenes.

doctor

¿En qué lo puedo ayudar?

doctor multidoctores
© 2023 | Familycardservices