CUIDARSE PARA AYUDAR


Es muy común que al elegir ciertas profesiones que se basen en el contacto con los demás,  y las relaciones de ayuda, no tengamos en cuenta la complejidad que el trabajo con personas representa.


¿Por qué es importante considerar el impacto psicológico que se produce en los prestadores de ayuda?


Parecería lógico suponer que estar en continuo contacto con los problemas de los demás afectará a corto o largo plazo a quien está expuesto a ellos, sin embargo resulta difícil darse cuenta del alto riesgo psicológico al que los profesionales de la ayuda se enfrentan constantemente, aun cuando podemos ver los resultados en ciertas defensas y comportamientos hostiles o de apariencia “indiferente”.


¿Quién debería considerar el impacto psicológico que puede producir un trabajo donde se presta ayuda?


Las persona natural, alejadas de una profesión semejante, porque así podrán entender que hay en el fondo de aquel a quien acuden y parece indiferente a su dolor. Y el profesional de la ayuda para poder cuidarse, estar alerta y evitar llegar a un punto de quiebre perjudicial para él/la y sus pacientes.


Al hablar de impacto psicológico, ¿De qué estamos hablando?, ¿De qué tenemos que cuidarnos y estar alertas?


Son varias las consecuencias que tienen este tipo de trabajos y varios los riesgos que este representa, un ejemplo de ello es la misma empatía, necesaria para el trabajo pero a su vez según Beristain (1997) la causante de problemas como el Síndrome de Burnout y Trauma Vicario. Como en el Burnout, en el Trauma Vicario se presentan alteraciones físicas como emocionales, por ejemplo: insomnio, angustia, estrés, agotamiento físico y psíquico y constantes perturbaciones, que así como dificultan la vida social y personal del profesional, dificultan el éxito de su trabajo.


¿Qué se puede hacer para evitarlo?


Uno de los aspectos más importantes es el tener claras las motivaciones que orientan al profesional a la ayuda, como lo dice Rothschild (2009): el no tener convicción en aquello que se hace puede volver a la gente menos sensible a las necesidades de la población; motivaciones centradas en el reconocimiento social entran en crisis, y se asocian a frustración, cuando no se logra dicho reconocimiento; así mismo un planteamiento idealista, fantasioso al enfrentarse con la realidad suele causar desilusiones en lugar de recompensas. Además, es importante conservar una vida social y familiar lo más activamente posible, puesto que de no ser así el profesional corre un riesgo aun más grande de zambullirse por entero en su trabajo sin un escape que le permita distracción y un recargo de energía. Un ejemplo de ello es el caso de una maestra con 20 años de profesión que lleva una vida social bastante pasiva y se presenta como una mujer que prefiere la soledad a causa de desconfianza, quien tiene un alto nivel de estrés así como de fatiga por compasión.


 

Revisión bibliográfica realizada por:
Psic. Paula Cueva
Psicóloga Clínica


Escrito por: Psic. Paula Cueva

¿Cómo se siente hoy?

L.N Monica Aranza De la luz Landeros a sus órdenes.

doctor

¿En qué lo puedo ayudar?

doctor multidoctores
© 2024 | Familycardservices