Médico y Cirujano, colegiado 9426, Egresado de la facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año de 1993 entrenamiento Medicina Interna, durante los 25 años carrera profesional he laborado en en el sector público y privado, maestría en epidemiología y salud pública.
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
CUANTO TIEMPO PARA COMUNICAR A LOS HIJOS LA DECISIÓN DEL DIVORCIO
No hay un periodo de tiempo estándar, depende de cada caso, pero debe realizarse con tiempo suficiente para que el niño o la niña pueda asimilar la decisión y los cambios que se van a producir. Estamos hablando, cuando decimos “tiempo suficiente”, de un periodo, en la mayoría de los casos, de entre una y tres semanas antes de que el padre o la madre abandone la casa.
Los padres y las madres, al hablar con los hijos e hijas de la decisión, no deben convertir la comunicación en un monólogo en el que sólo habla el adulto; tan importante como qué se le dice y cómo se le dice es que también el niño o niña hable e indique cuáles son sus impresiones, dudas, preguntas. Es necesario “animar” a que verbalicen sus pensamientos y sentimientos. Los padres y las madres deben ayudar a los niños y niñas a expresar su malestar, y no negar que el niño o la niña tengan emociones negativas, miedo o rabia. Conviene preguntar a los hijos e hijas, cuando tienen edad para ello, por las actividades y hábitos que les gustaría mantener después de la separación con el padre y con la madre, sobre todo con quien sale de la casa. También es importante que en los acontecimientos relevantes de los niños y de las niñas, como cumpleaños, comuniones, eventos escolares, etc., estén presentes ambos progenitores.
Cuando los niños y niñas son pequeños conviene evitar decirles que la separación se produce “porque se ha terminado el amor”; aunque fuese verdad, se podrían alimentar fantasías en los pequeños de que también se puede acabar el amor del padre o de la madre hacia ellos. Por el contrario, sí deben oír referencias o frases sobre lo importantes que han sido en la vida de los padres y madres sus nacimientos; deben escuchar que el tenerles a ellos ha sido lo mejor que les ha ocurrido en su matrimonio.
Con frecuencia el periodo en que los niños y niñas muestran desacuerdo, desagrado o problemas asociados a la separación del padre y de la madre no es cuando ésta se produce, sino un año después o, a veces, más tarde. Esta “tardanza” en mostrar su malestar, directa o indirectamente, coge desprevenidos al padre o a la madre porque pensaban que “ya lo tenían superado”, y es que una cosa es hacerse a la idea de los cambios que se producen en su vida y otra distinta la constancia en cuanto al mantenimiento de dichos cambios.
Revisión bibliográfica realizada por: Psic. Paula Cueva Psicóloga Clínica Fuente: Laucirica N., Villar G., Abal M., . (2002). Guía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio, Cómo actuar con los hijos e hijas. 2017, de Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Sitio web: https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/58/00/5800.pdf