Nutrióloga Ced. Prof. 10761168. Realicé mis prácticas profesionales en las Asociación Mexicana de Diabetes y mi servicio social en el Hospital General de Atizapán. Me apasiona la nutrición y lograr que las personas logren un cambio de hábitos adaptán
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
Family Card es una plataforma para chatear con un doctor en tiempo real, solo necesitas acceso a Internet. Entérate más de FamilyCard.
Saber más
CONSEJOS PARA CONGELAR ALIMENTOS
Los alimentos congelados poseen prácticamente las mismas cualidades nutricionales que los alimentos frescos, manteniéndose su valor nutritivo, pero se debe tomar en cuenta algunos aspectos para que el proceso de congelado y descongelado se haga en condiciones de seguridad óptimas y se evite el riesgo de toxiinfección alimentaria.
Según Julio Basulto diplomado en Nutrición Humana y Dietética, el primer paso que se debe tener en cuenta es cuando se adquiere un producto congelado es el de no romper la cadena del frío, por lo que se debe evitar que un alimento presente grandes fluctuaciones en su temperatura mientras está congelado, por lo que se debe dejar al final la compra de los productos congelados, al igual que se debería almacenar los alimentos en bolsas especiales isotérmicas para evitar en lo posible que se produzcan cambios en su temperatura inicial y por último regresar inmediatamente a la casa después de comprar estos productos, ya que pueden calentarse y propiciar una multiplicación de microorganismos.
Cuáles alimentos no se pueden congelar
No se deben congelar aquellos alimentos que ya han sido descongelados, debido que hacerlo aumenta las posibilidades de intoxicaciones alimentarias, al igual que los alimentos rehidratados o reconstituidos. De forma específica los productos como la lechuga y demás preparaciones para las ensaladas, champiñones, nata, algunas salsas, papas o fideos, ya que las bajas temperaturas pueden alterar su estructura natural, debido a que estos productos forman cristales de hielo, lo que producirá la rotura de las membranas celulares y la inutilización del alimento; algo distinto con los procesos que utiliza la industria alimentaria, que con una serie de técnicas específicas pueden proteger la integridad del alimento, sin que suponga efectos negativos en términos de seguridad.
Lic. Thalía Phuma Nutricionista Fuente: Hernández, A. (Actualizado, 2017) “Congela tus alimentos de forma correcta”.