HIPOTIROIDISMO


DEFINICIÓN:

La glándula tiroides tiene forma de mariposa y normalmente se localiza en la parte de adelante del cuello, su trabajo es formar las hormonas tiroideas, volcarlas al torrente sanguíneo y entregarla a todos los tejidos del cuerpo. Las hormonas tiroideas ayudan al cuerpo a utilizar energía, mantener la temperatura corporal y a que el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen normalmente.

Éstas regulan el metabolismo y el consumo calórico de los diferentes órganos y sistemas del organismo. Las manifestaciones clínicas serán distintas de acuerdo con la edad, como se verá en diferentes secciones de este capítulo y en otras de este fascículo.

EPIDEMIOLOGÍA

El hipotiroidismo es un desorden común, que surge con más frecuencia en mujeres que en hombres (14 veces más frecuente) y cuya incidencia aumenta con la edad, especialmente después del inicio de la vida adulta. Debido a que el hipotiroidismo primario es mucho más frecuente que el hipotiroidismo secundario (aproximadamente 1000 a 1) en ambos sexos y en todas las edades, puede usarse la medición de TSH sérica para estimar la frecuencia del hipotiroidismo en las poblaciones.

FACTORES DE RIESGO

Las poblaciones especiales con mayor riesgo de desarrollar hipotiroidismo incluyen mujeres posparto, sujetos con historia familiar de desórdenes tiroideos autoinmunes, y pacientes con irradiación o cirugía previa de cabeza y cuello o de la tiroides. Igualmente, otras condiciones endocrinas autoinmunes (por ejemplo diabetes mellitus tipo 1, insuficiencia adrenal e insuficiencia ovárica), algunos otros desordenes no endocrinos (por ejemplo enfermedad celiaca, vitíligo, anemia perniciosa, síndrome de Sjögren y esclerosis múltiple), y otras entidades como hipertensión pulmonar primaria, síndrome de Down y síndrome de Turner.

CLASIFICACIÓN

El hipotiroidismo puede clasificarse de acuerdo a su inicio (congénito o adquirido), a su etiología primaria, secundaria (hipofisiario o hipotalámico) y periférico, o de acuerdo a su severidad (subclínico o clínico). Más del 90% de los hipotiroidismos son primarios y de estos, más del 70% son subclínicos. De acuerdo a su etiología, podemos clasificar al hipotiroidismo en:

• Hipotiroidismo primario.

• Hipotiroidismo secundario o central.

• Hipotiroidismo periférico.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y de curso insidioso. Aun en pacientes con evidente hipotiroidismo bioquímico, los signos y síntomas pueden estar ausentes o ser mínimos. Los más prominentes son: aumento de peso, fatiga, astenia, somnolencia, depresión, constipación, intolerancia al frío, artralgias, trastornos menstruales, anorexia, piel seca, cabello quebradizo y seco que se cae fácilmente, “calambres”, pérdida de agilidad motora e intelectual. Si el hipotiroidismo aparece en la infancia se presentarían problemas como la talla baja, retardo del desarrollo sexual y capacidad intelectual reducida que se evidencia como bajo rendimiento escolar. En las mujeres puede manifestarse además con oligomenorrea y galactorrea y, en hombres, con disfunción eréctil y disminución de la libido. El hipotiroidismo en la mujer puede producir infertilidad o, si se embaraza, aumento en la posibilidad de aborto, mortinatos e hipertensión inducida por el embarazo. También se ha demostrado aumento de abortos en mujeres con anticuerpos antitiroideos reactivos aun con función tiroidea normal.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se basa en el contexto clínico y reporte bioquímico. TSH: la medición de TSH (hormona estimulante de tiroides) es la principal prueba para la evaluación de la función tiroidea ya que es el indicador más sensible42 de enfermedad tiroidea temprana.

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es la resolución de los signos y síntomas del HT, normalizando los valores de TSH (según valores de cada laboratorio, habitualmente entre 0,2-0,3 y 4,5-5 mUI/L en adultos) y hormonas tiroideas, y evitando el sobretratamiento, sobre todo en ancianos y mujeres postmenopáusicas.

Resumen realizado por:

Liseth Hernández

Médico General

Fuente:

Gómez, G. Betanzos, R. Sánchez, V. Segovia, A. Mendoza, C. Arellano, S. Hipotiroidismo. Med Int Mex 2010;26(5):462-471

Medrano, M. Santillana-Hernández, S. Torres-Arreola, L. Gómez-Díaz, R. Rivera-Moscoso, R. Sosa-Caballero, A. Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo primario en adultos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (1): 71-80


Escrito por: Dra. Liseth Hernández Imbacuan

¿Cómo se siente hoy?

Dra. Merari Elizama Lorán Torres a sus órdenes.

doctor

¿En qué lo puedo ayudar?

doctor multidoctores
© 2024 | Familycardservices